La idea de centrar nuestro blog en el mundo de las enfermedades crónicas tiene como objetivo proporcionar la información necesaria sobre algunas de las enfermedades que como en 2008, se cobraron la vida de 36 millones de personas, de las cuales la mitad era de sexo femenino y el 29% era de menos de 60 años de edad. Aprovechando que hace 2 días, 18 de octubre, fue el Día Mundial contra el Cáncer de mama hemos decidido hablaros sobre esta enfermedad que es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales. En España se diagnostican alrededor de 22000 nuevos cánceres de mama al año.
Para eso es necesario conocer principalmente la anatomía de la mamá junto con su inervación y drenaje linfático :Las glándulas mamarias son el tejido subcutáneo de las mamas, situadas por encima de los músculos pectoral mayor y el serrato anterior y ambas asociadas a una fascia profunda (el lecho de la mama). Los lóbulos del tejido glandular convergen hacia el pezón, cada uno con un conducto galactóforo que desemboca allí. El cuadrante lateral superior de la mama tiene mayor cantidad de tejido glandular, ampliamente desplazado al interior de la axila (proceso axilar) y por lo tanto, es el punto donde se localizan muchos tumores. La mama se irriga por los vasos torácico interno y torácico lateral, y los nervios y vasos intercostales del 2º al 6º. La mayor parte de la linfa drena a los ganglios linfáticos axilares, lo cual es significativo para el cáncer de mama. Puesto que las glándulas mamarias y los ganglios linfáticos axilares son superficiales, la habilidad para palpar tumores primarios y metastásicos durante un examen de rutina de la mama permite su detección precoz y tratamiento.
Nuestro organismo está constituido por un conjunto de órganos, que a su vez están formados por células, que se dividen de forma regular con el fin de reemplazar a las ya envejecidas o muertas; y mantener así la integridad y el correcto funcionamiento de los distintos órganos.
Este proceso está regulado por una serie de mecanismos que indican a la célula cuándo comenzar a dividirse y cuándo permanecer estable. Cuando estos mecanismos se alteran en una célula, ésta y sus descendientes inician una división incontrolada que, con el tiempo, dará lugar a un tumor o nódulo. Si estas células además de crecer sin control, adquieren la facultad de invadir tejidos y órganos de alrededor (infiltración) y de trasladarse y proliferar en otras partes del organismo (metástasis) se denomina tumor maligno, que es a lo que llamamos cáncer.
El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria.
Cuando las células tumorales proceden del tejido glandular de la mama y tienen capacidad de invadir los tejidos sanos de alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos, hablamos de cáncer de mama.
Aquí os dejo un vídeo proporcionado por la Asociación Española Contra el Cáncer con el fin de que comprendáis mejor como es su desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario