
El sistema de defensa natural del cuerpo, llamado sistema inmunitario, lo mantiene sano al combatir los virus y bacterias, entre otros, que pueden causar enfermedades. Cuando las personas con enfermedad celíaca consumen gluten, el sistema inmunitario reacciona al gluten, atacando el revestimiento del intestino delgado. La reacción del sistema inmunitario al gluten causa daño a las vellosidades, que son bultos pequeños en forma de dedos. Cuando las vellosidades están dañadas, el cuerpo no puede obtener los nutrientes que necesita.
La prevalencia estimada en los europeos y sus descendientes es del 1%, siendo más frecuente en las mujeres con una proporción 2:1.
Un porcentaje importante de pacientes (75%) están sin diagnosticar debido, en su mayor parte, a que la EC durante años se ha relacionado, exclusivamente, con su forma clásica de presentación clínica. Sin embargo, el reconocimiento de otras formas atípicas de manifestarse, oligo y asintómaticas, combinados con la mayor y mejor utilización de las pruebas complementarias disponibles, ha permitido poner de manifiesto la existencia de diferentes tipos de EC:
Síntomática: Los síntomas son muy diversos pero todos los pacientes mostrarán una serología, histología y test genéticos compatibles con la EC.
Subclínica: En este caso no existirán síntomas ni signos, aunque sí serán positivas el resto de las pruebas diagnósticas.
Latente: Son pacientes que en un momento determinado, consumiendo gluten, no tienen síntomas y la mucosa intestinal es normal. Existen 2 variantes:
- Tipo A: Fueron diagnosticados de EC en la infancia y se recuperaron por completo tras el inicio de la dieta sin gluten, permaneciendo en estado subclínico con dieta normal.
- Tipo B : En este caso, con motivo de un estudio previo, se comprobó que la mucosa intestinal era normal , pero posteriormente desarrollarán la enfermedad.
Potencial: Estas personas nunca han presentado una biopsia compatible con la EC pero, del mismo modo que los grupos anteriores,poseen una predisposición genética determinada por la positividad del HLA-DQ2/DQ8. Aunque la serología puede ser negativa, presentan un aumento en el número de linfocitos intraepiteliales. La probabilidad media de desarrollar una EC activa es del 13 % y una EC latente del 50%.
Aquí os dejo información en forma de narración ilustrada acerca de las características de la enfermedad celíaca y los autocuidados recomendados. La enfermedad celíaca vista por sus protagonistas