miércoles, 6 de noviembre de 2013

Epidemiología del síndrome metabólico

La presencia del síndrome matabólico en distintos grupos étnico (como caucásicos, africanos, la tinoamericanos, indios asiáticos, chinos, aborígenes australianos, polinesios y micronesios) se ha confirmado en varios estudios epidemiológicos. En los países en vías de desarrollo, el cambio de estilo de vida resultante de la industrialización y las migraciones del campo a la ciudad implican el descenso del nivel de actividad física y el aumento de la ingestión de calorías. El incremento resultante de los índices de obesidad ha generado un enorme aumento del número de personas con síndrome metabólico en las regiones en desarrollo.


En esta gráfica se muestra, basándose en estudios publicados, la prevalencia del síndrome metabólico en varios países en vías de desarrollo que varía del 13% de China al 30% de Irán. En una encuesta en Singapur, la prevalencia del síndrome difería entre los principales grupos étnicos: desde el 15% de los chinos y el 19% de los malayos al 20% de los indios.
En las áreas rurales, la prevalencia del síndrome sigue siendo considerablemente más baja; las personas con un estilo de vida tradicional que viven en comunidades rurales realizan actividades físicas a diario y consumen alimentos menos densos en energía.
Es probable que las causas del síndrome metabólico sean el reflejo de una mezcla de factores genéticos y medioambientales y de las las interacciones entre los mismos. Estudios recientes confirman que los factores genéticos contribuyen a la concentración del síndrome metabólico y sus componentes dentro de los grupos familiares. Hay pruebas sólidas de que los indios asiáticos tienen una mayor predisposición genética a la diabetes que otros grupos étnicos.

Una de las razones que explican que el SM esté de moda es indudablemente su elevada prevalencia: el 12% en el registro MESYAS español sobre trabajadores sanos, el 22% de la población general espñola; el 41% de los pacientes con cardiopaías en España, y el 24% en el registro NHANES estadounidense.


No hay comentarios:

Publicar un comentario